
¿Por qué estudiar ingeniería química?
- Es una carrera que abre posibilidades de empleo también en otras áreas y de campos de aplicación.
- Se adquieren una gran variedad de habilidades y competencias, donde la formación está basada sobre todo en la matemática, física, química, informática e ingeniería; pero también se adquieren nociones de economía, gestión, seguridad y medio ambiente.
- Los ingenieros en general son muy demandados en el mercado laboral.
El ingeniero químico es aquel profesional que está capacitado para planificar, proyectar y dirigir tanto equipos humanos como maquinarias en plantas industriales y laboratorios relacionados con la industria de procesos. Se relaciona con todas aquellas industrias que involucran procesos químicos, físico-químicos o de bioingeniería. Por otra parte, al tener incorporado el lenguaje técnico, el ingeniero químico puede interactuar con profesionales de otras ramas de la ingeniería y participar en todo el desarrollo industrial.
Alguna de las áreas donde se desarrolla el Ingeniero Químico son:
- Estudios de factibilidad.
- Diseño de equipos y procesos.
- Construcción y montaje de equipos y plantas.
- Control de producción y operación de plantas industriales.
- Gerencia y administración.
- Control de calidad de productos.
- Ventas y comercialización.
- Control ambiental.
- Investigación y desarrollo de productos.
- Capacitación de recursos humanos.
Alumnos te cuentan sobre la carrera Ing. Química en la UTN








El campo laboral del ingeniero químico es amplio. Podrá incorporarse a empresas (grandes y pequeñas) o a organizaciones públicas, así como también podrá desarrollar su propio emprendimiento o ejercer su profesión como consultor, docente o investigador. Además, como en todas las profesiones, la gestión de proyectos, el uso de la tecnología y el manejo de idiomas son puntos a favor al momento de posicionarse frente a otros.
La Carrera consta de 5 años de duración, con una carga horaria total de clases de más de 4896 horas y 200 horas más correspondiente a la práctica supervisada. El desarrollo del dictado de clases teórico-prácticas se realiza a través de 32 semanas por cada año lectivo, donde la mayoría de las asignaturas son de carácter anual y con posibilidad de aprobarlas por promoción.
El horario promedio de la Carrera es de lunes a viernes de 17:00 a 22:00 h, pudiéndose cursar las asignaturas básicas o de ciencias básicas en cualquier otra especialidad de la Facultad.Esta “banda horaria” permite a muchos alumnos y docentes el poder realizar una actividad laboral sin que el cursado de las asignaturas interfiera en dicha jornada de trabajo.
El Plan de Estudio vigente prevé una estructura integradora horizontal y vertical, donde en cada nivel de la carrera una de las asignaturas es Integradora. Esto permite tomar conceptos de otras asignaturas que serán aprovechados por las de niveles superiores, donde los primeros cursos corresponden a las ciencias básicas y los alumnos definen su vocación en relación con la carrera de Ingeniería Química.
Proyecto Final
Dentro de la asignatura Proyecto Final-Integración V se realiza un proyecto de evaluación económica con valoraciones técnicas, sociales, ambientales y energéticas.
Práctica Profesional Supervisada
Adicionalmente, los alumnos realizan 200 horas de prácticas supervisadas aplicadas a tareas que contribuyen al perfil del profesional, relacionadas con las incumbencias del título y lo visto durante la carrera.




El título intermedio de “Técnico Universitario en Química”, habilita al egresado para realizar análisis y ensayos químicos y fisicoquímicos para la industria y para el control de efluentes y contaminantes ambientales, interpretación e implementación de nuevas técnicas analítica, entre otras.
El Departamento de Ingeniería Química cuenta con aulas y Laboratorios totalmente equipados para llevar adelante las tareas de docencia-investigación inherentes a la Carrera. Las mismas fueron inauguradas durante el año 2016 y al día de la fecha, se continúan incorporando nuevos equipamientos y mobiliario.




Las becas tienen como misión cubrir las necesidades económicas de aquellos que atraviesan situaciones de necesidades económicas y los que desean realizar actividades vinculadas a la formación profesional, estimulando el desarrollo de aptitudes en investigación, desarrollo e innovación.
Anualmente se realizan visitas a empresas como YPF, Petroken, Rizobacter, Carhenyl, etc., lo que permite que un gran número de estudiantes recorran las instalaciones de las Empresas fortaleciendo el vínculo entre la Industria y la Universidad.




Conocé nuestro Centro de Investigación

¿QUIÉNES SOMOS?
A mediados de 2005 se conformó el Área de Materiales en la Facultad Regional La Plata de la UTN y en el 2011 fue creado el Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Materiales (CITEMA).
El grupo de trabajo de CITEMA estuvo y continúa estando integrado por investigadores calificados, de jerarquizada trayectoria en el Sistema Científico Nacional, quienes desempeñan actividades de grado, postgrado, investigación y transferencia al medio socio-productivo en la propia Facultad.
Las líneas de investigación y desarrollo en el CITEMA priorizan el cuidado del medio ambiente y la búsqueda de soluciones a problemas de modo de mejorar la calidad de vida de la sociedad.
MISIÓN
Promover y apoyar la investigación básica y aplicada, el desarrollo tecnológico con alto valor agregado y la innovación en un área de conocimiento que tiene significativa influencia sobre los aspectos socio-económicos, con el fin de resultar competitivos a nivel internacional en un marco de excelencia científico-tecnológica y académica.
VISIÓN
Ser una institución de referencia en investigación, desarrollo e innovación en el ámbito nacional e internacional, conformado por científicos de reconocido prestigio, cuyos resultados impulsen el desarrollo sustentable en el campo disciplinar.
MÁS INFORMACIÓN
http://citema.frlp.utn.edu.ar/
citema@frlp.utn.edu.ar