
El curso abarcará desde los principios básicos de la puesta a tierra hasta su aplicación práctica en diferentes contextos según se presentan en las distintas aplicaciones industriales. Se prestará especial atención a las normativas y estándares nacionales e internacionales relevantes, así como a las medidas de seguridad necesarias para la instalación y mantenimiento de sistemas de puesta a tierra.
Organizan: Dirección de Capacitación y Formación Profesional - UTN La Plata
- Grupo 1: A definir.
- Grupo 2: A definir.
Fecha de inicio: Septiembre de 2025
25 horas de dictado.
Modalidad: Presencial
Curso arancelado
Lugar de dictado: Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional La Plata en Calle 60 esq. 124 - La Plata
Este curso tiene como objetivo proporcionar a los participantes los conocimientos fundamentales, tanto teóricos como prácticos, necesarios para entender, verificar y mantener sistemas de puesta a tierra, aplicando diversas técnicas de medición y evaluación de la puesta a tierra con el objeto de garantizar su efectividad en cumplimiento de las normativas para la protección de las personas, animales y equipamientos.
El curso se encuentra dirigido a técnicos y profesionales con incumbencias en la actividad, así como también a personal de mantenimiento eléctrico, de operaciones, oficiales electricistas y montadores eléctricos que por sus tareas requieran conocer sobre la temática. Asimismo, este curso sirve para inspectores de obra que necesiten instruirse sobre mediciones en los sistemas de puesta a tierra.
Los aspirantes deben ser técnicos o profesionales con incumbencia en la actividad.
1. Introducción a la Puesta a Tierra
a. Definición y objetivos de la puesta a tierra.
b. Importancia de la puesta a tierra para la seguridad y operación eficiente de sistemas eléctricos.
2. Normas de aplicación para sistemas de puesta a tierra.
3. Principios Fundamentales de Puesta a Tierra
a. Ley de Ohm aplicada a sistemas de puesta a tierra.
b. Efectos de las corrientes de fuga y corrientes de falla.
c. Análisis de los diferentes tipos de tierra y sus efectos en la resistividad del suelo.
4. Esquemas de conexión de tierra (ECT)
a. IT, TT, TN, TNC, TNS
5. Componentes de un Sistema de Puesta a Tierra
a. Electrodos de puesta a tierra: tipos y selección.
b. Conductor de puesta a tierra: materiales, dimensionamiento y conexión.
c. Sistemas de conexión equipotencial.
d. Mallas de PAT.
6. Tensiones de Paso y de Contacto.
7. Técnicas de Medición de Puesta a Tierra.
a. Equipos de medición de resistencia de puesta a tierra: megóhmetros, terrómetros o telurímetros, pinzas amperimétricas.
b. Procedimientos de medición en campo: métodos de Wenner, Schlumberger, entre otros.
c. Interpretación de resultados y análisis de datos.
d. Correcciones para mejorar los resultados.
8. Verificación del lazo de falla con pinza.
a. Explicación del principio de funcionamiento de la pinza amperimétrica para la verificación del lazo de falla.
b. Fundamentos teóricos del lazo de falla y su importancia en la protección de sistemas eléctricos.
c. Utilización práctica de la pinza amperimétrica para identificar y medir corrientes de falla en sistemas eléctricos.
9. Evaluación y Mantenimiento de Sistemas de Puesta a Tierra.
a. Pruebas de continuidad y resistencia de puesta a tierra.
b. Inspección visual y detección de problemas comunes.
c. Planificación y ejecución de programas de mantenimiento preventivo.
d. Resolución SRT 900/15
10. Seguridad en Sistemas de Puesta a Tierra.
a. Riesgos asociados a sistemas de puesta a tierra defectuosos.
b. Riesgos asociados a los métodos de medición.
11. Conocimiento de las funciones de los instrumentos comprobadores de instalaciones, multifunción.
12. Práctica de medición de Resistividad del terreno, Resistencia de una jabalina, verificación de funcionamiento de un disyuntor diferencial con instrumento de medición comprobador de instalaciones multifunción.
13. Normativa interna de YPF.
14. Procedimientos internos de YPF para medición.
Mercado Pago.
Transferencia Bancaria.