Secretaría Ciencia, Tecnología y Posgrado
La UTN La Plata produce repelentes de elaboración propia
La UTN Facultad Regional La Plata trabaja en dos proyectos de producción de repelentes destinados a prevenir enfermedades transmitidas por el mosquito.
La iniciativa responde a la necesidad de contar con alternativas de protección que sean accesibles, saludables, efectivas y duraderas.
Ambos proyectos se enmarcan en las actividades de Investigación y Desarrollo que la UTN Facultad Regional La Plata lleva adelante a través de sus laboratorios y Centros de Investigación.
El primero de ellos, es un innovador proyecto desarrollado por el Grupo de Investigaciones Agrobiotecnológicas (GIAB) se destaca por ser apto para toda la familia, sin productos químicos ni tóxicos, promoviendo así el cuidado de la salud y el medio ambiente.
Se trata de un repelente basado en las propiedades que tiene la especie nativa Aguaribay como insecticida y larvicida.
El producto también contiene citronela y otros componentes que hacen que su fragancia y aplicación sean agradables.
“Tenemos terminada la etapa de emulsión y estamos trabajando en la formulación del repelente líquido”, explicó el Dr. Ing. Luis Perego, Director del GIAB.
El proyecto desarrollado por la UTN La Plata, será financiado por la Asociación de Docentes de la Universidad Tecnológica Nacional (ADUT), lo cual permitirá acelerar la producción y distribución del repelente.
En este sentido, el pasado 10 de diciembre se realizó la firma del convenio específico entre la Facultad Regional La Plata y la Asociación de Docentes de la Universidad Tecnológica Nacional (ADUT). Estuvieron presentes el Rector de la UTN Ing. Rubén Soro, el Decano de la UTN La Plata Mg. Ing. Luis Ricci, el Director del GIAB Dr. Luis Perego y por ADUT, el Secretario General Ing. Marcelo Cordero y el Secretario de Formación Profesional Ing. Gerardo Leskiw.
Este proyecto cobra especial relevancia ante las alertas de las autoridades sanitarias sobre una posible epidemia este verano.
Para finalizar Luis Perego se refirió al financiamiento y obtención del repelente: “En este contexto donde la ciencia y la tecnología son desfinanciadas, el sindicato de docentes ADUT, contribuye a la investigación y elaboración de este producto. El mismo está a disposición de la comunidad educativa a cambio de un bono contribución de valor simbólico”.
Repelente desarrollado en el CITEMA
Por otro lado, el Centro de investigación y Desarrollo en Ciencias y Tecnología de Materiales (CITEMA), trabaja en un proyecto que consiste en la encapsulación de los aceites en polímeros biodegradables lo que permite luego una liberación sostenida en el tiempo del repelente, aumentando de forma considerable el tiempo de protección.
La utilización de aceites esenciales con efecto de repelencia, poseen un efecto protector de corta duración, debido a su alta volatilidad por lo que deja prontamente la piel expuesta a las picaduras y requiere ser aplicado numerosas veces al día para lograr un resultado satisfactorio.
A partir de ello se ideó la posibilidad de incorporar aceites esenciales, con efecto de repelencia contra insectos, en polímeros biodegradables, es decir polímeros que tengan bajo impacto ambiental y que permitan la acción del repelente natural por más tiempo.
Por lo tanto, la característica diferencial del producto obtenido radica en la encapsulación de los aceites en polímeros biodegradables lo que permite luego una liberación sostenida en el tiempo del repelente, aumentando de forma considerable el tiempo de protección.
“Los ensayos de repelencia realizados hasta el momento indicaron una protección efectiva de 4 horas. Además, estos repelentes poseen un aroma agradable, no resecan la piel, no dañan el medioambiente y pueden ser utilizados por toda la población”, expresó el Dr. Ing. Francisco Pardini, director del proyecto.
Para finalizar, el profesional del CITEMA se refirió a la posibilidad de extender el tiempo de acción del producto: “Principalmente estudiamos las variables para obtener las cápsulas que contienen el aceite de Citronela en las mejores condiciones. A partir de los resultados obtenidos en los ensayos de repelencia, que se están llevando a cabo en colaboración con otras instituciones del ámbito científico local, pensamos en agregados o modificaciones del proceso que conlleven a una mayor duración del repelente alcanzando las 8hs.”
CONTACTOS:
Grupo de Investigaciones Agrobiotecnológicas (GIAB)
Mail: giab@frlp.utn.edu.ar
WhatsApp: 221 4202376
Centro de investigación y Desarrollo en Ciencias y Tecnología de Materiales (CITEMA)
Mail: citema@frlp.utn.edu.ar
Teléfono: (0221) 412 - 4387
Publicado el 19 de diciembre de 2024.